La equinácea es también conocida como «cono púrpura» por los hermosos pétalos de color púrpura que irradian de su cabeza floral.
La base de su nombre, echinos, proviene de la raíz griega de «erizo», en referencia a la cabeza de la semilla espinosa de la equinácea.
La equinácea es una planta perenne erguida que varía en altura y anchura, desde la variedad más pequeña, la Echinacea angustifolia, de entre 60cm a 1,5m de altura, con un follaje escaso, hasta la Echinacea purpurea, una planta mucho más densa, que alcanza una altura de entre uno y dos metros.
Sus flores son similares a las margaritas, con pétalos de color rosa o púrpura que tienden a apuntar hacia abajo una vez que la flor se abre, formando un cono.
Comienza a florecer a inicios del verano y continúa hasta la entrada del otoño.
Las raíces cilíndricas de la E. angustifolia que se comercializa son largas y delgadas, algo más gruesas que un lápiz, ocasionalmente más grandes, y de longitud variable, normalmente de ocho a trece cm de largo. Tienen un color grisáceo a marrón oscuro o negruzco, con surcos largos y arrugados.
Su olor es muy débil, pero característico. Su sabor es inconfundiblemente amargo, seguido de una importante sensación de hormigueo o adormecimiento.
Las raíces de la E. purpurea son muy diferentes, ya que se presentan en una masa de raicillas finas de color beige o marrón, en lugar de una única raíz.
El sabor carece de la característica sensación de adormecimiento asociada a las otras especies.
Equinácea, más de 300 años de uso medicinal
La equinácea era una de las plantas medicinales más utilizadas por las tribus nativas americanas. Se han extraído muestras de equinácea de excavaciones arqueológicas de los nativos americanos que se remontan a 300 o 400 años atrás.
Muchas tribus utilizaban la equinácea con diversos fines, entre ellos sus cualidades anestésicas para aliviar el dolor de muelas y los dolores musculares. Además, la utilizaban para la tos, los resfriados, las glándulas inflamadas, la amigdalitis, muchos tipos de enfermedades de la piel y como colirio. Algunos de sus usos más comunes eran para tratar las picaduras, las quemaduras y las mordeduras, incluida la de las serpientes de cascabel. En este caso, la raíz se utilizaba internamente, haciendo que la víctima masticara el jugo de la raíz fresca, y externamente, haciendo una cataplasma de raíz fresca para ayudar a extraer el veneno. También se utilizaba como anestésico al realizar pequeñas intervenciones quirúrgicas.
Con la llegada de los europeos a las llanuras, se introdujeron muchas enfermedades nuevas. A medida que la civilización traía nuevas enfermedades, las aplicaciones terapéuticas de la equinácea se expandieron como un medio para tratarlas, aparentemente con cierto éxito. Los primeros escritores se refirieron a la equinácea como remedio principal para el tratamiento de la gonorrea y la sífilis.
Muchas tribus utilizaban la cabeza de la semilla espinosa como peine para el cabello y muchos masticaban la raíz para estimular la salivación para calmar la sed.
Debido al uso generalizado de la hierba para tratar las mordeduras de serpiente de cascabel y los dolores de muelas, entre sus nombres comunes estaban «raíz de serpiente» y «planta del dolor de muelas». Otros nombres, que hacían referencia a su morfología, incluían nombres como «raíz negra», «flor de peine», «remedio rojo del sol» y «cono púrpura».
Las especies más comunes de echinácea
Las dos especies más utilizadas parecen haber sido E. angustifolia y E. pallida, aunque a lo largo de su historia medicinal hasta la actualidad, la correcta identificación de las plantas utilizadas en los productos comerciales ha sido confusa.
Hoy en día, las especies más utilizadas son la E. angustifolia y la E. pallida de recolección silvestre, y la E. purpurea de cultivo ecológico.
Efectos sobre la inmunidad
Para protegerse, el cuerpo tiene varios mecanismos de defensa. Entre ellos están la piel y las mucosas, el sistema de macrófagos y la respuesta inflamatoria.
La equinácea tiene marcados efectos sobre estos sistemas de defensa. Entre ellos, minimiza los síntomas del resfrío y la gripe, reduce la inflamación asociada a la artritis o a los golpes, promueve la curación de los tejidos, y mejora las defensas inmunitarias y los mecanismos de desintoxicación del organismo.
Heridas y afecciones cutáneas
En la década de 1940, los investigadores confirmaron que la equinácea, aplicada tópicamente, estimulaba la curación de las heridas supurativas. A partir de los años 50, numerosos investigadores determinaron que la equinácea inhibía la producción o la actividad de una enzima conocida como hialuronidasa.
Esta enzima estimula la descomposición del ácido hialurónico, que es el «cemento intercelular» que mantiene unidos los tejidos.
Desde entonces, se han identificado otros mecanismos de cicatrización de heridas de la equinácea, como su capacidad para ayudar a la implantación de fibroblastos, estabilizar el colágeno y aumentar el tiempo de coagulación y la fagocitosis. Los fibroblastos son células que ayudan a reparar los tejidos dañados. Junto con la inhibición de la hialuronidasa, la equinácea es capaz de minimizar los daños causados por la inflamación aguda, al tiempo que ayuda a la regeneración de las células de la piel. Secador de pelo Xiaomi vs Dyson
Los componentes de la equinácea, protegen al colágeno del daño oxidativo causado por los radicales libres; sus compuestos son capaces de eliminarlos.
La fagocitosis es el proceso por el que las células inmunitarias especiales, conocidas como macrófagos, vagan por la sangre y los tejidos engullendo microorganismos, partículas extrañas y bacterias.
La equinácea tiene la capacidad de estimular la fagocitosis, siendo uno de los mecanismos responsables de sus propiedades de curación de heridas y de lucha contra las infecciones.
Aumento de la actividad de los macrófagos
Como se ha mencionado anteriormente, la equinácea tiene la capacidad de aumentar la actividad de los macrófagos.
Los macrófagos son células relativamente grandes que recubren las paredes de los vasos sanguíneos y los tejidos de los órganos y están presentes en las mucosas. Su función principal es destruir los patógenos invasores comiéndolos.
Varios polisacáridos de la equinácea activan fuertemente a los macrófagos, lo que provoca un pronunciado daño a las células tumorales y a ciertos microorganismos.
Actividad antiinflamatoria
La inflamación es una de las respuestas del organismo a las condiciones adversas que se producen cuando se daña el tejido por un traumatismo externo.
Sin embargo, la inflamación también puede ser generada internamente en respuesta a una mala alimentación, un estilo de vida poco saludable y otros factores similares.
La equinácea tiene un efecto mediador en muchos de los mecanismos que intervienen en la inflamación.
Gran parte de la actividad antiinflamatoria de la equinácea se debe a su capacidad para inhibir la hialuronidasa, como se ha descrito anteriormente. Hay otras dos enzimas clave implicadas en las respuestas inflamatorias; una es la ciclooxigenasa y la otra la 5-lipoxigenasa.
Investigadores descubrieron que la mayoría de las especies de equinácea tienen un efecto inhibidor de ambas.
En las investigaciones sobre la actividad antiinflamatoria de la equinácea, se ha demostrado que una aplicación tópica de raíces de E. angustifolia reduce la hinchazón y el edema que experimentan los enfermos de artritis.
Otras investigaciones han corroborado que la equinácea es eficaz en el tratamiento de las afecciones inflamatorias asociadas a la próstata y la uretra, y en la inflamación del oído, la nariz y la garganta.
Actividad antimicrobiana
La actividad antibacteriana de la equinácea se identificó por primera vez en la década de 1950. Se descubrió que el derivado del ácido cafeico conocido como equinacósido, que posee leves propiedades antibióticas, era el principal responsable de esta acción. Con posterioridad a esta investigación inicial, se descubrieron otros compuestos de E. purpurea y E. angustifolia que poseían actividad bacteriostática y fungistática.
Resfriados y gripes
El uso más común de la equinácea es durante los primeros síntomas de un resfriado, gripe o fiebre. Es el principal ingrediente de la mayoría de los suplementos naturales usados para cuidar la salud en invierno y es tan popular como el ajo y el ginseng.
Ante los primeros síntomas de un resfriado o una gripe, la equinácea es una buena opción para iniciar una fuerte respuesta inmunitaria. Es más eficaz cuando se toma junto con un té para inducir la sudoración.
En la mayoría de casos, esta infusión funcionará muy bien sola; sin embargo, es bueno tener siempre a mano un frasco de extracto de equinácea para que, a la primera señal de resfriado o gripe, se puedan tomar unas gotas. Sólo cuatro gotas, o una cucharadita, mostrarán mejoras significativas.
Consumo de la equinácea
La parte de la equinácea que más se utiliza por sus propiedades medicinales es la raíz.
La mejor forma de preparar un té usando la raíz de equinácea es en forma de decocción, utilizando aproximadamente un gramo de raíz (picada o en polvo) por cada taza de agua. La decocción se prepara colocando la raíz en agua fría y llevándola a ebullición. Cuando el agua hierve lentamente, se baja el fuego, se tapa y se deja cocer a fuego lento de 10 a 15 minutos.
Se puede beber una taza de esta infusión hasta tres veces por día.
Otro modo de consumir la equinácea es en forma de extracto líquido.
Los extractos de alcohol son los preparados de equinácea más utilizados. Tienen la ventaja de venir en pequeños frascos con gotero, muy fáciles de transportar. Las gotas se mezclan con agua, té o zumo, y mantienen una vida útil de hasta tres años almacenadas en un lugar oscuro y fresco.
A la hora de elegir un extracto, se recomienda uno con una combinación de raíz, semilla y zumo de la hoja, extraída en un alcohol diluido al 70%; hay numerosos preparados disponibles en el mercado con esta composición.
La equinácea, la gran planta de la inmunidad
La equinácea es también conocida como «cono púrpura» por los hermosos pétalos de color púrpura que irradian de su cabeza floral.
plantas
es
https://cdnimages.juegosboom.com/motoazadas.biz/1220/dbmicrodb2-plantas-la-equinacea-195-0.jpg
2022-01-01
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente